top of page
Buscar

EVOLUCION DEL DISEÑO INDUSTRIAL EN LATINOAMERICA

  • Foto del escritor: Gero Succar
    Gero Succar
  • 19 feb 2016
  • 6 Min. de lectura

El diseño industrial en Latino América ha sido una disciplina importada ya que los primeros profesionales llegaron desde Europa, sus conocimientos y todo lo que hacían era inspirado en la Bauhaus, los cuales trataron de aplicar en nuestra industrialización .

Los países grandes como Brasil, México, Argentina y medianos como Colombia, Perú, Chile tuvieron una industrialización común hasta finales de los 60’s. La industrialización de estas naciones se caracterizó principalmente por el énfasis inicial en la manufactura de productos de consumo final, mientras se atendió sólo parcialmente a las industrias intermedias ligadas a los recursos naturales y prácticamente no existieron industrias de equipos y maquinarias.

A través del tiempo se ha reconocido la labor del diseño industrial en latinoamerica, pero en muchos casos esta no ha podido trascender debido a las barreras que se han impuesto tanto económicamente como políticamente.

Dentro del desarrollo del diseño industrial en latinoamerica es posible identificar tres etapas principales; La primera, es el comienzo de la industrialización a finales del siglo XlX y principios del siglo XX; después esta la etapa que se ubica en la modernización a finales de los 30’s y por ultimo se ubica en la segunda guerra mundial.

El principio de la industrialización latinoamericana se hizo efectivo con la instalación de infraestructuras y la producción de objetos de uso cotidiano por parte de artesanos y gentes de oficios con máquinas importadas y algunas materias primas nacionales. Esto se presentaba en las grandes exposiciones de las grandes capitales del mundo.

El concepto de Ferias, prontamente se tradujo en exposiciones culturales y adelantos industriales.

En Colombia inspiró una puesta en escena industrial, agrícola y de bellas artes. En Venezuela se montó una feria que formó parte de las actividades de celebración del centenario del natalicio de El Libertador. En Buenos Aires el siglo de independencia dio pie a un evento de magnitud internacional en el que participaron otros países del continente, así como de Europa.

La segunda etapa se dio aproximadamente hacia 1930 con la influencia de las vanguardias europeas y con la migración que se dio a causa de las grandes guerras.

Artistas, arquitectos y diseñadores europeos cruzaron el océano para reconstruir sus vidas y encontraron campo abierto para desarrollar sus profesiones, entre ellos Martín Eisler, Arnold Hacker, Oscar Kanzenhofer, Fridi y Walter Loos, Frank Möller, Grete Stern, Max Thurm, Paolo Tedeschi en Argentina; Leopoldo Rother en Colombia; Carlos Khon Kagan en Ecuador; Wolfgang Paalen y Hannes Meyer en México; Adolfo Wintermitz en Perú; Lorenzo Siegerist en Uruguay, Gertrudis Goldschmidt (Gego), Nedo Mion Ferrario, Gerd Leufert y Cornelis Zitman en Venezuela.

El arte concreto se enuncia en Argentina, Uruguay y Brasil como una aproximación estético-científica al diseño de objetos. En el campo del diseño se incorporaron métodos racionales de proyectación, estudios antropométricos, ergonómicos y tecnológicos, con lo que el diseño adquirió características científicas, sin abandonar la preocupación estética que era propia de la Bauhaus.

En 1941 el Museo de Arte Moderno de Nueva York convocó a un concurso de mobiliario denominado Organic Design in Home Furnishings, en el que se abrió un capítulo especial para los diseñadores latinoamericanos con la idea de explorar las capacidades manufactureras, formas y materiales locales. Obtuvieron el galardón Xavier Guerrero y el equipo integrado por Michael van Beuren, Klaus Grabe y Morley Webb, de México.

En cuanto a la producción y la comercialización, en Brasil la empresa Branco & Preto inauguró una tienda de muebles modernos en São Paulo el año de 1952. El bahiano Zanine Caldas, quien fue maquetista del arquitecto Oscar Niemeyer, abrió la fábrica Z para producir muebles industrializados modernos y Joaquim Tenreiro abrió su tienda en Río de Janeiro.

En cuanto a la tercera etapa, Surge en latinoamerica a partir de la post guerra, en donde se sustituyeron las importaciones desde la década de los 50's en donde se reproducieron productos, estratégias y modelos de paíces desarrollados que tenían para la época tecnolgía de avanzada.

Para la mitad del siglo XX se formaron las primeras escuelas universitarias de diseño industrial y gráfico. Como modelos de diseño en algunas Ciudades de Brasil se planteaba la urbe industrial que hace parte de un planteamiento de diseño urbano y que se erigio como modelo para otros paíces siendo además la arquitectura el principal contribuyente a este caso.

Otro posible referente es Cuba ya que en 1959 se crea un taller de diseño de interiores y muebles en la Comision de proyectos turísticos de la Junta Nacional de Planificación, así como en la creacion de empresas de muebles y envases.

En Chile se inicia la formación profesional del diseño industrial en 1970 en la Pontificia Universidad de Chile y en la Universidad Nacional de Chile.El Comité de Investigaciones Tecnológicas (INTEC/CORFO), dependiente del Ministerio de la Economía crea el área de diseño industrial que contó con la colaboración de Gui Bonsiepe, Werner Zemp y Michel Weiss, todos provenientes de la Escuela de Ulm.

Colombia incorpora el diseño industrial a su producción tardíamente en comparación con los países antes mencionados. Su aplicación formal data de la década del 60’, pero desde 1974 la Universidad Jorge Tadeo Lozano asume la responsabilidad de abrir los primeros cursos de esta disciplina en Bogotá, completando posteriormente el panorama académico la Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Bolivariana de Medellín y otras que llegan a sumar diez programas de formación. Los primeros diseñadores industriales se formaron el el exterior por lo que, su formación se basó en el diseño mobiliario de oficina y domestico, tambien con productos de tecnología para artesanías, joyería y el campo textil.

Una propuesta interesante puesta en práctica en Colombia ha sido la Red Nacional de Diseño para la Industria, dirigida por el diseñador y docente Jaime Franky Rodríguez bajo el concepto de creación de un modelo de integración institucional para desarrollar la capacidad de innovación y la competitividad de los productos por medio del enlace de las universidades, las asociaciones de diseñadores, gremios de la producción y las entidades estatales.

En 1969 se funda la carrera en la Universidad Autónoma de México bajo la dirección de Horacio Durán, que tuvo una fuerte influencia de la BAUHAUS y la HFG de Ulm. Esta fue el comienzo del fuerte apoyo que el gobierno le imprime a esta profesión como fundamento para el impulso de las exportaciones.

Como cierre de este punto es vital mencionar que los gremios de diseñadores en los países con mayor experiencia decidieron agruparse para interrelacionar su trabajo y fomentar la comunicación entre ellos, con la fundación en 1980, de ALADI (Asociación Latinoamericana de Diseño Industrial), cuya primera asamblea tuvo lugar en Bogotá. Con posterioridad se han efectuado congresos en La Habana (1982), Río de Janeiro (1984), y tras un intervalo, nuevamente en La Habana (1989). Fue justamente ese año que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) acepta el ingreso de la ALADI como representante oficial de los diseñadores de la región y lo autoriza como órgano consultor en esta disciplina. Vale decir que Venezuela participa dentro de esta institución.

El actual presidente de la ALADI es Rodolfo Fernandez Álvares quien dice que el diseño debe ser tomado según algunos principios que el concidera importantes

"ALADI se interconecta actualmente a través de una red dentro de la que circulan informaciones y comentarios de los suscritos. Actualmente el presidente es el paraguayo Rodolfo Fernández Alvarez, quien concibe la misión del diseño en los siguientes términos éticos: "El diseño debe ser el plan, la proyección de ideas positivas y constructivas para comunicar visualmente y significar mensajes y el método proyectual coherente para producir objetos útiles a la humanidad valiéndose de propuestas intelectuales éticas y sirviéndose de recursos materiales compatibles con el medio y la vida. El diseño de comunicación y el diseño de producción no deben perjudicar el ecosistema. Así mismo no deberán invocar o propiciar con su apología a la violencia, la guerra, las diferencias étnicas, religiosas o políticas, el abuso, el engaño y la falsedad legal, la manipulación genética, ni la miseria humana y las enfermedades y la destrucción, ni el consumo y distribución de sustancias tóxicas que destruyan el medio ambiente y lo poluyan. Cumpliendo su sentido original creador, el diseño debe beneficiar al ser humano y su entorno para lograr una mejor calidad de vida y crecimiento espiritual"

Bibliografía:

http://impecable.blogspot.com.co/2007/12/historia-del-diseo-industrial-en.html


 
 
 
 THE ARTIFACT MANIFAST: 

 

This is a great space to write long text about your company and your services. You can use this space to go into a little more detail about your company. Talk about your team and what services you provide. Tell your visitors the story of how you came up with the idea for your business and what makes you different from your competitors. Make your company stand out and show your visitors who you are. Tip: Add your own image by double clicking the image and clicking Change Image.

 UPCOMING EVENTS: 

 

10/31/23:  Scandinavian Art Show

 

11/6/23:  Video Art Around The World

 

11/29/23:  Lecture: History of Art

 

12/1/23:  Installations 2023 Indie Film Festival

 FOLLOW THE ARTIFACT: 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
 RECENT POSTS: 
 SEARCH BY TAGS: 

© 2016 by DESIGN ON . Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page